
La Straw, alter ego de Brenda Fuentes, una rapera tecleña de 27 años, es un personaje disruptivo que con su sola presencia invita a cuestionar los conservadurismos dentro de la misma cultura hip hop.
Su aspecto pareciera el de ‘uno más de los chicos’, pero su mensaje está por encima del de la manada.
Profesionalmente, ella es diseñadora gráfica, productora musical, beatmaker, promotora de eventos, tallerista de cultura hip hop, y activista-feminista, forma parte del colectivo Hip Hop Femenino El Salvador, una colectiva integrada por mujeres “con el propósito de brindar, crear y promover espacios artísticos para y por las mujeres”.
En esta entrevista para El Salvador Rap, La Straw se sentó a conversar sobre su figura como mujer dentro de la escena, su faceta como artista-activista, y su perspectiva sobre el entorno político en el que se está desenvolviendo el Hip Hop salvadoreño.
Hablemos un poco de su perfil, ¿cuándo nació, dónde nació, qué fue lo que le motivó para formar parte de la escena Hip Hop, y desde cuándo forma parte?
Nací en 1994, tengo 27 años, soy originaria de Santa Tecla, aquí me he criado, de aquí no me he movido, sólo al mundo (bromea), creo que lo que me motivó principalmente fue que yo era una niña callada en mi juventud, yo no hablaba mucho, pero siempre supe que era diferente, tanto por como me veía, pensaba, por mi sexualidad también, que tuvo una gran influencia, porque el saber que era diferente me hacía alejarme de las personas, entonces cuando conocí la música rap, me di cuenta que no conocía de género, el rap no distinguía si eras hombre o si eras mujer, lo importante era lo que tenías que decir en el micrófono, ellos no me juzgaban, no me preguntaban ‘¿qué te gusta, qué no te gusta?’, ellos sólo me decían: ‘¿qué tenés que decir?, decí algo’, me motivaban, creo que eso fue lo que me llamó la atención de la cultura, que dentro del Rap, las personas, a las primeras que yo escuché, no me preguntaron ‘¿qué te gusta?’, sólo me dijeron ‘rapeá!, aquí lo importante no es cómo te ves ni lo que te guste, lo importante es que rapiés’, y luego empecé a oír el contenido de la música que trataba, pues justamente, de decir la verdad, justo lo que el Rap trata de transmitir: Verdades, entonces, creo que me gustó, por primera vez, decir la verdad de cómo me sentía, la verdad de cómo veía el mundo, y de alguna manera, el hecho de venir de una familia pobre, ser de escasos recursos, también me gustaba, porque el Rap venía de ese lugar, venía de la gente pobre, de la gente de escasos recursos, sentía que tenía que contar mi verdad, porque no habían otras contándolo, yo sentía que otros rapeaban y me decían lo que estaba a mi alrededor, pero como no eran mujeres, no lo veían desde mi punto de vista, entonces dije: ‘quiero empezar a rapear, porque quiero que ellos lo vean desde mi punto de vista, como mujer’.
¿Desde cuándo fue que empezó?
Yo tenía 14 años, yo empecé desde el 2008 a escribir, empecé, más que todo, a oír música, y como yo la oía, escribía, ‘ah, él hace esto y esto… a pues yo lo voy a escribir así, no imitar, sino que seguir la técnica que él había usado con las canciones
Ya iba con una intención de luego proyectarse en voz?
Más que todo era como de escribir, porque todavía no me sentía cómoda de subirme a un escenario, de cantar, era como: ‘me gusta escribirlo’, lo mío era escribir, escribir y escribir
Escribirlo para que otro lo cantara?
No, tampoco, más bien era como para mí, yo lo quiero escuchar, lo quiero ver, que lo lean, pero no conocía a nadie en mi alrededor que lo cantara o lo rapeara, todo fue hasta que yo llegué a bachillerato, estamos hablando 2010, conozco a Dreamer de The Real People y él fue el primero al que yo le digo: ‘mira, yo escribo, las podés leer?’, como él sí rapeaba, no sólo las leyó, sino que las rapeó frente a mí, entonces, yo por primera vez, escuché a alguien, aparte de mi cabeza y yo, cantarlas, entonces ahí dije yo ‘bueno, sí escribo bien’
Se recuerda de esa primera estrofa?
Uy no, la verdad que se me haría difícil, porque eran muchas letras, yo escribía absolutamente todo
Y todavía guarda eso, tiene registro de eso?
Mmmm, no, porque me mudé en algunas ocasiones y tuve que perder la libreta, andabas tu libreta y era normal que la ibas a perder en algún lugar, no la anotabas en algún celular o en algún disco, sino en tu cuaderno de estudios, en una página de atrás, y como todos esos cuadernos los vas perdiendo, aunque sí creo, por ahí, que todavía tengo algún cuadernito guardado
Archiva todavía alguno?
Sí, alguno, pero son paginitas, porque no escribíamos como ahora, que te sentás y seguís un guión, sino que escribías en un pedazo de papel, lo guardabas y luego, así como ves a Eminem en la película de ‘8 millas’, que escribía en un pedazo de servilleta, lo mismo hacíamos, era como ‘ay, esto me gustó’, lo guardaba, y luego pegaba, y ya después, cuando ya tenía varios pedazos, miraba cómo los podía juntar y hacer uno sólo
¿Cómo sientes que te ha tratado la escena Hip Hop?
Pues ha sido un proceso largo, como te digo, empecé a cantar hace doce años, al inicio fue difícil, porque te cosificaban, desde un inicio es como: ‘sos chava’ y ‘uy, rico eso’, ‘ya se subió, va a hacer los coros’, al inicio fue difícil, porque no me tomaban en serio, era como que, sus dos o tres cancioncitas, está bueno, pero no te miraban como una artista profesional, no te trataban profesional, aunque entre ellos se notaba que se trataban profesional, se saludaban, es como ‘qué buena tu música, qué buen beat el que escogiste’, y con vos era como ‘ah estuvo bien’, y ya, incluso, cuando te tocaba subir, es como que otros se iban a hacer otra cosa, ‘ah no, va a cantar ella, no hay que tomarle mucha importancia’, pero a medida yo me metí en las batallas de freestyle, y fue el motivo de meterme en las batallas de freestyle, era querer decirles de frente las cosas, ya que ellos no me escuchaban en la tarima, en el freestyle me tenían que escuchar, porque me tenían de frente, era como que les tenía que decir ‘hey brother, lo que vos estás haciendo no es correcto, si yo te saludo, vos también me tenés que saludar, eso es respeto’, y cuando vos se lo decías en una batalla era como más doloroso para ellos, como ‘ah, mi ego, mi ego de freestyler, mi ego de hombre’, a medida yo fui ganando presencia dentro de las batallas de freestyle, me fui ganando el respeto de ellos, pero porque, justamente, me lo tuve que ganar, no me lo dieron, sí lo trabajé, pero en el aspecto de que me lo tuve que ganar, literal, tuve que enfrentarme a los mejores, batallar con los mejores, aguantar las ahuevadas, a lo caliche salvadoreño, las ahuevadas de ellos, solo para que ellos me dijeran ‘hey, hey, no lloraste, está bien, tenés mi respeto’, literalmente, me tuve que ganar el respeto de ellos, poco a poco, para que me empezaran a tomar en serio, y a medida me fueron tomando en serio, empezaron a oír más mi música, ‘hey, lo que La Straw rapea en las batallas está bien, pero lo que dice en las canciones también, es más fuerte, es más poderoso’, entonces, a medida yo me fui ganando un lugar dentro de la escena, porque en ese momento no habían más mujeres freestylers, no como ahora, era la única freestyler dentro de la escena

¿eso, por qué tiempo fue?
Estamos hablando hace diez años, porque existía Ale y Astrid, que fueron las primeras freestylers que yo conocí, ellas empezaron, por… ‘la novia de algún freestyler’, era triste, porque las ponían a batallar juntas… no sé cómo decirlo, como… por el morbo, no era porque eran invitadas especiales ni nada
Era para ver qué se decían sobre las parejas o cómo?
Sólo era para, ajá, ver qué se decían, que se tiraran cosas de ‘mi novio es tal, tu novio es tal, y te repasó tal’, era bien feo, porque no las tomaban en serio, más bien era como por puro morbo de ver a las dos batallar y decirse cosas, verlas agarrarse del pelo, como dicen, sólo por ese morbo, pero ellas le metieron ganas, lo intentaron, cuando ya vieron que no era tan fácil, que no es lo mismo enfrentarte a la chava que te tiras de tu novio, a enfrentarte con otro man que te sacaba tus verdades, que era más difícil, pues ya no les gustó, y se retiraron, en ese momento yo empecé a batallar y no habían otras mujeres freestylers, era la única de la escena, hasta hace un año, seguía siendo la única freestyler de la escena, eso quiere decir que llevo casi siete años batallando contra todos ellos yo sola, no había otra, sí habían raperas, porque hay raperas, hay muchísimas, pero no había otra freestyler, claro, aparte de que hoy hayan varias, es el hecho que hoy las redes sociales te animan, te incentivan, podés aprender, pero antes vos sólo aprendías en el momento, batallando, dándote, enfrentándote y aguantando la regañada, porque no quedaba de otra, y creo que a ellas les costaba por el aspecto, que te digo, como siendo mujer, todo lo que me tiraban no era sobre que mi música era mala o que yo rapeaba mal, sino que todo lo que me tiraban era de que yo era mujer
Al batallar con otros hombres?
Sí, porque como era su único argumento, era como ‘sos violable’, ‘andá lavá los trastes’, ‘vos para la cocina’, su argumento era tirarme sólo ‘sos mujer’, ‘a lejos se te nota lo lesbiana’, en aquel tiempo me daba hasta miedo, no había ni salido del closet, pues, me daba miedo, yo decía ‘me ahuevan en una batalla que no es real, me van a ahuevar en la vida real’, o sea, ‘si me tratan mal en una batalla que es ficticia, cómo me van a tratar en la vida real si ellos supieran’, yo me lo guardé muchísimo tiempo, pero, incluso, fue en una batalla de freestyle que yo ya acepté, fue con NDO, que es de Santa Ana, en un Killing the Beat que organiza RD, hace unos seis, siete, años, andábamos en Santa Ana, me acuerdo que NDO, ese día yo estaba enojadísima, porque me había tirado sólo de que yo era lesbiana, y le dije una rima toda patética para el momento, pero que tuvo impacto porque es como ‘sí, lo acepto, sí, sabes que soy lesbiana y hoy me habló tu hermana’ (ríe) y para ellos fue como ‘¿¡qué!?, mi honor, por dios, agárrenme’, y eso paró la batalla, como por tres rondas, el brother se puso rosado, azul, no podía responderme, y ahí le gané la moral, con eso, con una rima tan sencilla, pero era como ‘sabes qué, tanto lo pedís, sí lo soy, sí lo soy, eso querías’, fue impactante, porque a la misma vez, desde entonces, NDO se volvió un amigo mío del alma, de corazón, porque le terminé ganando la batalla, porque llegó al punto de que él ya no quiso batallar, fue como ‘no, ya me ganaste maje, la neta que me ahuevaste, ya no tengo nada que decirte, me ahuevaste, ahí queda’, ya ni quiso batallar, y recuerdo que cuando terminó la batalla, yo no entendía porque él no quería batallar, yo estaba como en modo enojo, yo estaba todavía en mi personaje, ‘¿qué pasa?, ¿por qué no querés batallar?, ¿por qué te ahuevas?’, pero él vino, me levantó y me empezó a abrazar, y yo veo que todos se acercan, y me empiezan a abrazar, era como ‘¿por qué me tocan? No me toquen (ríe) ¿qué es esto?’, al momento no lo entendía, en mi modo batalla no entendía qué estaba pasando, pero eran ellos celebrándome, era como ‘maje, al fin, puta si nosotros lo sabíamos, porqué vos no?’, fue un momento bonito, pero a la vez raro, porque no sabes cómo tomarlo en el momento, y desde ahí dije ‘bueno, si estos majes que no son nada mío, me abrazaron, yo creo que puedo aceptar lo que soy y ya no vivir con ese miedo, y desde entonces, pues yo ya no ocultaba: ‘ah, sí, sí, me gustan las mujeres, sí me gustan’, me lo seguían sacando como un recurso, pero ellos ya sabían que si vos me tirabas de eso, perdías, porque yo ya las llevaba de ganar, -‘que sos lesbiana’, -‘ya lo sé, muchas gracias, si no me decís no me doy cuenta’, entonces era como que ya no lo podían usar de recurso, porque era como ‘no man, si le tiras de eso, la regaste, perdiste’, a mí me gustaba que me lo tiraran, porque es como ‘ah ya te agarré’, incluso así le gané a Latino, que es uno de los grandes freestylers […] siempre se quedaba el recurso de ser mujer, pero desapareció esa homofobia, que se miraba, esa lesbofobia, que estaba en la escena, porque quiérase o no, todavía habían algunos, pero yo a medida me fui revelando dentro de la escena, esas cosas empezaron a desaparecer, hasta se contenían de decir algún chiste homofóbico o algo
¿pero todavía persiste con el hecho de ser mujer?
Todavía persiste, como hay nuevas generaciones, nuevos freestylers, es como que ellos repiten esas rimas que pasaron hace diez años, pero están los competidores y es como que ellos ya no celebran esto, ‘brother llegaste tarde, hace diez años hubiera funcionado eso, ahora ya no sirve que le digas eso a La Straw’, y eso me agrada, de ver ese cambio en el público y en los competidores, porque ellos tuvieron que actualizar su pensamiento, decir: ‘¿sabes qué?, no, lo que nosotros decimos a La Straw no es correcto, decirle que la vamos a matar, no es correcto, porque también tenemos una hermana’, yo trataba de hacerles ver eso en las batallas, ‘hey, ustedes también tienen una hermana, vienen de una mamá, si me ofenden a mí, las ofenden a ellas’, esto hizo cambiar el pensamiento de una escena, imagínate, una sola persona, hizo cambiar el pensamiento de toda una escena, porque ellos ya no se tiraban esas cosas, es como si yo llegaba a un evento, ellos no hablaban de ‘tu mamá’, se decían ‘ahí está La Straw, La Straw es tu mamá’, de ahí salió este apodo de La Mamá del Rap, que todos se sacaban a su mamá, y decían ‘mi mamá es La Straw’, porque yo les decía ‘¿cómo está hijo, qué tal hijo?’, porque no me acordaba de los nombres, y era como ‘¿qué tal jovenazo?’, -bien, mamá’, cuando ellos se sacaban a la mamá, decían: ‘mi mamá es La Straw y te monta verga’, entonces ya no era una ofensa, y ahí me quedó el apodo de La Mamá del Rap, la mamá de los pollitos, porque no había otra en la escena, ‘la mamá del rap, la única’, y te digo que cambió esto, generacionalmente, en ellos de ‘ya no podemos usar estos discursos, porque no funcionan’, la escena empezó a cambiar, porque ya no les daba risa tampoco
¿cuáles definirías o identificarías como los que han sido tus mayores logros hasta ahora dentro de la escena?
Pero para terminar de recalcarte un poquito lo último, así empezó todo, ahora está en este punto en el que ellos me ven como una pieza dentro de la escena, soy uno de los pilares dentro de la escena Hip Hop, saben que he salido del país, he andado en giras, los he representado en torneos internacionales, pasé de ser esa persona a la que no le daban la mano, a ser la persona a la que todos quieren darle la mano, pase de ser la persona que te pedía fotos a ser la persona a la que le pedís la foto, pasé de ser esa que ‘no sé quién es’, a ser La mamá del Rap, el respeto me lo gané, y a medida el respeto fue creciendo, se ha hecho más grande, porque hoy todos me miran con ese respeto, me miran como ‘no, mano, ella sabe lo que te dice’, si yo me acerco y les doy un consejo, ellos lo toman como ‘esto es sabiduría pura, brother, si La Straw te está diciendo esto, acéptalo’, por ejemplo, hace poco, la batalla del domingo (el domingo 28 de noviembre se realizó la final nacional de Supremacía MC, donde La Straw se desempeñó como jueza), Skulltor se enojó estando arriba y nos decía ‘y ustedes por qué lo califican así?’, y vine yo, estando allá arriba le dije ‘cállese y batalle, no se esté quejando’, él sólo me volteó a ver y me dijo ‘tenés razón, tenés razón’, y cuando nos bajamos de la tarima me lo dijo: ‘¿sabes qué? Tenés razón, porque yo no tendría que estar batallando con ustedes (jueces), mi oponente estaba enfrente y por eso perdí’, -‘ya ves, me hubieras hecho caso, no hubieras perdido’, le digo yo, entonces, te das cuenta cómo el respeto ya se vuelve tan grande que ahora ellos, de verdad influye lo que decís, y siento que cuando te miran con respeto es importante, porque entonces el mensaje que das, también es más importante, por eso también es importante lo que les decís cuando ya te has ganado el respeto, eso, para terminar esa última
“Ya que ellos no me escuchaban en la tarima, en el freestyle me tenían que escuchar”
¿cuáles serían los mayores logros que ha identificado hasta ahorita?
Creo que uno de los mayores logros es poder vivir de la música, yo me puedo sentar aquí y decirte ‘vivo de esto’, no vivo con grandes comodidades ni lujos, si hace 12 años me hubieras preguntado si me iban a pagar un centavo por esto, yo no te hubiera creído, nosotros íbamos por un fresquito, un pan, una palmadita y los aplausos del público, ahora poder sentarme y decir ‘cobro, vivo de esto, tengo un público que paga su entrada, un público fiel’, creo que es uno de los mayores logros, porque esto me trajo problemas familiares, cuando yo dije ‘mamá, yo quiero hacer música’, -‘esto no te va a dar de hartar, la música no te va a dar de hartar’, y ahora poder yo tomar mi paga y decirle ‘má, ayer fui a cantar, toma’, ella ya sabe cuándo he tenido evento y me dice, ‘mañana hay canto, ah, mañana pagan’, eso, ese cambio, imagínate de tomar un sueño diminuto a convertirse en lo que sacó adelante tu vida, aparte creo que también la música me salvó, porque si yo no hubiera encontrado la música muy probablemente hubiese terminado en alguna pandilla, porque era lo que estaba a mi alrededor, mi triste realidad, no aspirabas a nada más ni siquiera terminar un bachillerato, sino hubiese sido por la música yo no hubiera querido estudiar, no me hubiera mantenido estudiando, no hubiera terminado los estudios, no hubiera hecho una carrera, no hubiera encontrado mis vocaciones en la vida, quizás no tendría un empleo digno, por lo menos que me sustente, y aparte de eso poder conocer el mundo, cuando venís de un lugar tan chiquitito, donde vivís dentro de tus mismas seis cuadras, el hecho de que te inviten a cantar a España, Argentina, Colombia, Chile, Perú, al País Vasco, que ni siquiera hablan mi idioma, que me hayan invitado a cantar a todos estos países, llena de orgullo, te llena de felicidad, lo sentís como un logro, porque vos empezaste esto como un juego, empezaste sin buscar algo, y ahora has logrado mucho, y te das cuenta del impacto de lo que decís, cómo puede incluso a tocar la mente, el corazón de otra persona que ni siquiera vive en tu mundo, en tu realidad o en tu país, eso para mí, creo que son logros muy importantes, porque empecé haciendo música para mí, para escucharme yo sola, y ahora no pudo creer que la música que yo hago, tenga un impacto que influya a personas de alrededor de todo el mundo, desde el más pequeño hasta el más grande, desde un chavo hasta una mujer, desde una niña hasta una señora, para mí esos son los logros más grandes, poder decir hoy ‘hago música, vivo de la música, y puedo darle oportunidades a otras personas dentro de la música, para mí son los mayores logros que he podido tener dentro de esto
Ok. Retomando un poco de lo que mencionabas antes, a lo que nos referíamos del trato que te dio la escena del Hip Hop salvadoreña, el domingo pasado fuiste juez en la final nacional de Supremacía MC, más allá del público y el staff, eras la única mujer entre tanto hombre, ¿qué opinión te genera ello o te has puesto a pensar esto antes, te afecta o haces contrapeso a esas situaciones en tus letras?
Siempre tiene un peso, como te digo, ha sido un proceso largo, antes de poder sentarme ahí como jueza, fui competidora, y empecé desde abajo, desde no poder hasta aprender todo, y el hecho de enfrentarme a todas estas figuras, todos los que estaban sentados a la par mía como jueces, ante todos me enfrenté y ante todos les gané, no hay ninguno en esa mesa al que no le haya ganado, en algún torneo importante o en una charamusqueada, eso tiene un gran peso, anteriormente en Supremacía MC ya había participado como freestyler, claro, no pude campeonar, pero me gusta, porque el hecho es que estos jueces (edición 2021) fueron pedidos por el público, Stimpy preguntó ‘¿ustedes quiénes creen que son buenos jueces?’, de alguna manera mi nombre siempre sale a relucir y es porque ellos confían tanto en la trayectoria que yo tengo como en el profesionalismo en ser jueza, yo recuerdo muy bien que fui de las primeras en enseñarle a la escena el punteo de rimas, del uno al cuatro, que es cuando escuchas cada verso, cada 4×4, y cada cuatro lo calificas del 1 al 4, siendo 4 lo mejor, y hasta podes poner 0 si de verdad no tiró nada ni la encajó: 0, rara vez ponemos un 0, aunque hubo uno el día de Supremacía; pero para ellos fue nuevo y yo todo esto lo aprendí gracias a que yo me comunicaba con artistas de otros países, entonces, yo fui de las primeras juezas en andar su lapicero y su página, y para todos era como: ‘hey, La Straw anota’, al terminar las batallas me decían ‘quiero ver, enseñá, ¿en qué fallé?’, y yo era como: ‘ah, léanlo, ahí está’, siempre le gustó eso a la escena, y fue como ‘La Straw es bien profesional, lo que ella hace no lo habíamos visto’, desde ahí la escena empezó a tomar esto de ‘hay que puntuar, hay que anotar’, cómo saber si hiciste algo bueno, que lo guarde, para la escena siempre fue La Straw no sólo es muy buena batallando, no sólo tiene un dominio escénico, no sólo sabe cómo agarrar un micrófono, porque yo era de las que me subía a la tarima y les decía: ‘mire, así se agarra, le voy a bajar puntos al que lo agarre mal’, todas esas cosas para ellos eran importantes, porque era como: ‘ella es una artista profesional, ella sabe lo que nos está diciendo, entonces es importante’, para ellos también es importante tenerme en la toma de decisiones como esta, porque es como ‘vamos a mandar a un artista a otro país y que mejor que La Straw nos diga si lo va a lograr o no’, yo sé que habían otros jueces ahí, pero yo estoy muy segura que si le preguntabas a todo el público que estaba ahí, confiaban muchísimo en la mano que tomaba la decisión, y es por todo eso que te digo, la trayectoria y el hecho del profesionalismo que está dentro de ser jueza, yo me he alejado mucho de las batallas de freestyle, porque decidí que necesitábamos buenos jueces, porque ese era el problema de la escena y es que no teníamos, los mismos freestylers no podemos juzgarnos a nosotros mismos, porque a veces pesa el compañerismo, para mí todos son iguales, ‘para mí todos ustedes son iguales chicos, ni bichas son, así que no les puedo dar puntos extra aunque sea por ser bichas’, les digo (bromea), entonces a mí no me pesa, y ellos saben que soy cruda, ellos pueden ser mis amigos, como te digo, Skulltor me miraba con cara de ‘sos mi chera, porque me haces esto?’, y yo como ‘no, brother, aquí arriba yo, la mano no me pesa, yo soy jueza y soy jueza, y es estricto lo que yo digo, y si no lo cumplís, no lo cumplís’; creo que es muy importante el impacto que tiene el hecho de ser mujer, porque hoy en día, pues, las batallas ya están más abiertas, hay otro modo de pensar en el público, en los mismos freestylers, el machismo todavía existe, porque todavía está, pero ya no está tan remarcado como aquellos tiempos, por ende, tener la opinión de una mujer también es importante para ellos, es como ‘si ella puede decir lo logró, otras personas también lo van a ver, otras mujeres lo van a entender’, también tiene un peso en el aspecto que como mujer artista, y como La Straw que soy, también tengo el respeto de todo este público, es como ‘lo que ella diga es importante, la decisión que ella tome, pesa y es buena, es la correcta, la decisión que ella tome es la correcta’.
¿Hay freestylers mujeres?
Hoy en día, en El Salvador, sí, hasta donde he podido contar, unas cuatro o cinco, activas hasta la fecha
¿Dónde se ubican?
Tenemos dos del lado de Santa Ana, una de aquí de Santa Tecla y dos en Apopa, si no me equivoco, pero no he tenido por ahorita la oportunidad de compartir con todas, sólo he compartido con las dos chicas de Santa Ana
¿y qué pasa con ellas, por qué no las vimos en Supremacía MC?
Pues Lady de Santa Ana, sí estuvo en la clasificatoria de Santa Ana, pero no clasificó, no llegó a la final nacional
¿Todavía no hay un nivel muy desarrollado?
Tristemente sí, el nivel no está muy desarrollado, porque estas jóvenes van empezando, tienen menos de un año que ellas han empezado a andar en las batallas de freestyle, digamos que ahorita esto se encuentra en pañales, pero yo espero que, el hecho de ver a otras mujeres, las incentive más y encontrar este tipo de mujer que las identifique, tal vez yo no soy lo que las identifique, pero el empezar a ver esta variedad de mujeres va a hacer que otras también salgan
¿conoces a otras mujeres raperas?
Raperas sí, por supuesto, muchísimas
¿mantienes el contacto con ellas?
Claro que sí
¿cuáles serían los temas que has identificado que entre ustedes abordan al momento de rapear, o al momento de hacer freestyle?, ¿cuáles son esos temas que se ven reflejados en sus letras?
Principalmente, nuestras letras es la coyuntura actual de El Salvador, como te digo, yo siempre creo en decir la verdad, y para mí hablar de la situación que enfrenta el país, sin importar el momento en el que haya sido, durante estos diez años, ha sido contar la verdad del país
¿cuál es esa verdad del país?
Tanto lo que enfrentamos con los gobiernos, con las realidades sociales, con hablar desde ser pobre, con hablar de aquello que nadie quiere hablar, hablar del machismo, por ejemplo, la persecución policial, la persecución de las pandillas, el acoso, las realidades sociales de tener que ser pobre y tener que ver estos desniveles dentro de la sociedad, siento que mis letras se enfocan en hablar la realidad social en la que vivo, y tristemente me tocó vivir una de las realidades sociales más difíciles y por ende me siento privilegiada, aunque me digan que he sido de las peores, pero me siento privilegiada, porque le pude dar a El Salvador y al mundo, una vista de lo que no había antes, porque todos rapeaban de su egocentrismo, de ‘yo soy mejor, este es mejor, tengo más bichas, tengo más pisto’, y yo sigo rapeando acerca de lo que está pasando en el país, lo que les sucede a los jóvenes hoy en día, lo que nos pasa como mujeres también, porque trato de darle siempre esa perspectiva, tanto de que soy joven, como de que soy pobre, como de que soy mujer
“Sino hubiese sido por la música yo no hubiera querido estudiar”
Cuando tus colegas, raperos o freestylers, se refieren a lo femenino, personificar a la mujer, querer tirar como ofensa ubicándolo como algo femenino al contrincante, o en sus letras de canciones hacen referencia a mujeres, ¿qué te hace pensar?
Al principio, cuando no tenía ningún proceso feminista, sí me caía mal, porqué sacarse a la mamá, porqué sacarse a la hermana, si todos tienen hermana, tienen mamá, me sentía mal, pero no podía dar una opinión amplia, porque era como ‘les va a dar igual si les digo algo’, pero a medida me fui metiendo dentro de los procesos feministas, todo cambió, porque fue como ‘brother, lo que le dijiste no estuvo bien’, tal vez yo no le pude decir en la batalla, pero al terminar la batalla, yo venía y le decía ‘no estuvo bien lo que le dijiste’; siempre va a incomodar, porque es incómodo, por ejemplo, que la violación es un chiste, para mí es como ‘brother, le podría pasar a tu hermana y no te va a dar risa’, siempre va a generar este eco adentro, si lo tomas personal, pero es como que ellos hicieran caso omiso a tu realidad; siempre va a generar algún enojo, yo también he aprendido que cuando estás en una batalla, es ficticio, ahí entras, sos un personaje y no te podés salir de él, permaneces en él y en tu argumento, tuve que aprender a desglosar esto, entre el artista que estaba allá arriba y el artista que está abajo, yo me podía enojar con ellos allá arriba por decirme eso, pero si ellos no tienen estas actitudes aquí debajo de la tarima, no pues sos mi pana, lo que me dijiste allá ahí muere y ahí queda pues, lo que se dice en el escenario, se queda en el escenario, pero aquí abajo no
¿hay algún límite dentro del escenario?
Pues golpearte es el límite, la agresión física, me ha tocado una sola vez y de ahí no me ha pasado esa situación
Hacía referencia a los temas de la realidad, de la agenda nacional, lo que sucede a la sociedad… últimamente ¿qué producciones tiene, qué temas los han inspirado?
Bueno, esto no es ningún secreto, no somos partidarias del partido político que está gobernando por ahorita, hablo por mí, no soy partidaria tampoco del actual presidente ni de sus maneras de gobernar ni de cómo adorna la realidad de nuestro país, la verdad que nuestra música y mi música, principalmente, se ha enfocado a contar esto que él no quiere mostrar, porque él adorna la realidad, como ‘aquí estamos bien, aquí hay Bitcoin, hay playita, todo está bien’, pero no es cierto, porque él no habla de los 27 feminicidios mensuales que hay, él no habla de las desaparecidas, él no habla de los desaparecidos, él no habla de la persecución policial, él sólo ‘es para detener la delincuencia’, pero no se da cuenta que esto genera más delincuencia, porque qué sucede, el policía va a detener a todos, porque tiene autoridad de detener a todos, ya no sólo es al que se ve diferente, ya no es sólo al que anda tatuado, y esto es un problema porque entonces tener estas detenciones arbitrarias, este abuso de poder, porque ahora se sienten con más poder, y todas estas cosas no las dicen las noticias, no se ve afuera, yo tengo muchos contactos internacionales y ellos es como ‘si desde afuera todo se ve bien, se ve que les está yendo muy bien’, pero no es así, porque nosotros estamos aquí y no es así, hay niñas desaparecidas, mujeres desaparecidas, jóvenes desaparecidos, y todos estos recursos, miles de recursos que el gobierno está utilizando en adornar que el país se vea bien, no los está utilizando en lo que de verdad, de verdad, necesitamos, estos 10 mil policías no están para encontrar a estas personas, sólo están para hacer ver seguro el país, pero no es que de verdad estén haciendo su trabajo, entonces, ahorita nuestra música, y principalmente la mía, se ha enfocado a lo que siempre ha sido, y es mostrar la verdad del país, tal y como está, sin ninguna censura.
¿Qué ha sido del Colectivo Hip Hop Femenino El Salvador?
Bueno, empezó hace 6 años, por la iniciativa de Yezli, y empezó por querer hacer una canción, en aquel tiempo éramos 10: Danger Flor, Zata Brown, Dayanara, Aby G, Yezli, Queen, Versatil, Aris, Tatytho Raperss, que en paz descanse, y… yo, éramos 10 artistas, junto con 4 bailarinas que era Bgirly Mangandy, Bgirly Kitty, Bgirly Rose, y Bgirly Morena, nosotras junto a una grafitera que era de Lourdes, que es de las mejores exponentes, pero se me ha ido el nombre ahorita de ella, , y empezó con el nombre Hip Hop Femenino porque no éramos una sola rama del Hip Hop, sino que ahí estábamos todas las ramas y teníamos una deejay, DJ Joshy, nosotras 16 éramos Hip Hop Femenino El Salvador, éramos un grupo completo, empezó montándose como un show completo, y luego fue como ‘bueno, si nosotras podemos abrir puertas, tenemos oportunidades ¿por qué no empezar a hacer eventos?, así como hay productores por otro lado, por qué nosotras no empezar a ser productoras’, entonces empezamos a crear los primeros proyectos y creamos uno de los primeros festivales grandes de aquí, que se conoce como Unión Hip Hop, aunque ahora ya no se ha hecho por ciertos motivos de la colectiva, fue uno de los festivales más grandes, que traía artistas de afuera y de los primeros festivales que involucró mujeres, que donde las principales protagonistas fueran mujeres, no sólo las que estaban en el colectivo, sino todas las que estaban fuera de él, se volvió uno de los más importantes, junto con las batallas, que se representaban ahí; a medida el colectivo fue creciendo, también hay diversos pensamientos, más que todo nosotras las raperas nos hicimos de un público de mujeres feministas, porque para las feministas fue como ‘¿y de dónde salieron estas chavas?’, con tanto impacto, nos empezamos a hacer de un público, y nos empezamos a dar cuenta que queríamos hacer procesos feministas, queríamos saber acerca del feminismo, pasar por procesos, armarnos de él, queríamos hacer ese cambio, pero algunas compañeras no, era como que hubiera un miedo detrás de ello, igual, antes había otro estigma con el feminismo, pensaban que era ser algo político, daba miedo, pero luego te das cuenta que no es así, ya estando adentro, fue ahí donde el colectivo se divide y nace también Sihual Hip Hop, que fue otro colectivo de mujeres, entonces la grafitera junto con las Bgirlies, toman su lado, y nosotras como raperas nos quedamos con Hip Hop Femenino, y decidimos dar el proceso de ‘nosotras queremos estos cambios, sentimos que los necesitamos’, y es donde todas las raperas empezamos con estos procesos feministas, pero dentro del proceso perdimos a Tatytho Raperss, que tristemente falleció, bueno, le arrebataron la vida, Zata Brown se fue del país, Dayanara dejó de cantar, debido a la situación que pasó con Tatytho Raperss, varias de las artistas dejaron de cantar, dio este miedo, o sea, por andar haciendo música, ‘por andar juntándose con gente, le pasó esto’, entonces, cuatro artistas descartaron y nos terminamos quedando solamente Danger Flor, Aris, Aby G, Yezli, Queen y yo, solo nosotras 6 conformamos Hip Hop Femenino los siguientes años por delante, estos 6 años, porque todos esos cambios se dieron en meses, de cuatro a cinco meses; el hecho de ponerle Femenino fue porque queríamos, primero, algo que pudieras encontrar rápido, era fácil de encontrar, de hallar en cualquier plataforma, luego de nuestros procesos, decíamos ‘quizás hay que cambiarle el nombre’, pero nos dimos cuenta que queríamos darle otro significado a la palabra Femenino, que femenino no era tacones, no era maquillaje, que femenino no era un comportamiento de las mujeres, decidimos conservar el nombre, porque queríamos darle otro significado a femenino, ¿qué era femenino?, ¿por qué femenino tenía que ser lo que nos habían dicho y no lo que nosotros nos mirábamos?, hablábamos de femenino como referirnos a mujeres, hablábamos de femenino como referirnos a empoderamiento, hablar de poder, entonces decidimos dejar el nombre así, porque para nosotras era importante, y seguía siendo Hip Hop, porque todas hacíamos una rama diferente, aunque fuéramos raperas, todas teníamos algo en lo que más nos desenvolvíamos, al final cambiamos la postura de querer estar adentro, por la postura de querer crear espacios, espacios para mujeres, oportunidades y apoyo, si alguna artista tenía que salir, nosotras buscábamos los medios para apoyarla, si alguna Bgirly necesitaba salir, buscábamos la manera de cómo patrocinarla, tratamos de crear espacios que se volvieran diferentes, empezar a crear nuestros espacios, porque sentíamos que ya nuestra música no hacía auge dentro de la escena raper, porque ellos como hombres no lo entendían, fue como ‘si no encajamos en este espacio, vamos a empezar a hacer nuestros espacios

¿Eso se mantiene todavía?
Se mantiene hasta la fecha, Hip Hop Femenino sigue creando espacios
No, no, me refiero a decir si hay…
El entendimiento de parte del público
No, no, lo que decía de los espacios, o sea, los espacios Hip Hop suelen ser
Principalmente sólo de hombres
Entonces, no hay todavía esa integración para el espacio…
Hoy en día se ve un poquito más la integración, pero no es mucha, no te mentiré, es poca, también tiene que ver con que no somos muchas artistas, pero todavía ellos están cerrados a tener como un line-up súper cerrado, que casi siempre sólo invitan una, y es como que na’más pa’que se vea la diversidad, entonces, todavía no se da eso
Como una cuota
Como cumplir la cuota, pero todavía no se ve esta integración completa, sería mentira, lo notaste en las batallas, se nota en los eventos, se nota en los line.up, se nota en los contenidos hasta de ellos, hablan de putas, por ejemplo, pero como ellos saben que no llegan mujeres es como ‘ah las cantamos porque nadie va a decir nada’, pero saben que si tuviera un público más diverso no pegaran, parte de eso, todavía no se abren a la idea de ver profesionalmente a las artistas que están, sí hay más espacio, porque hay más espacio, pero no se ve todavía que sea parejo esto
Que haya raperas, que haya freestylers, mujeres, ¿se vincula con el movimiento feminista dentro del Hip Hop?
No, no se vincula, tú puedes preguntarle a las otras chicas, no tienen un proceso, algunas no conocen todavía qué significa feminismo, ha sido algo que se ha dado por si sólo, y eso me gusta, porque ha sido natural, el hecho de que nosotras decidiéramos como grupo intentar hacer esto, fue porque nos volvimos amigas, y fue porque para nosotras era importante, luego dentro de estos procesos pues nos convertimos en activistas, nos dimos cuenta que lo que nosotras decíamos impactaba a otras mujeres, y no éramos sólo la voz y voto de una generación ni de una cultura hip hop, éramos la voz de otras mujeres que enfrentaban nuestras mismas situaciones, eso quiérase o no, nos puso una carga encima, porque ya no representábamos un sector, ya no representábamos una escena Hip Hop, representábamos a las mujeres de todo un país, a todas las jóvenes de un país, a las que ya no estaban y a las que están, porque el hecho de perder compañeras, también nos dio repercusión, por ellas tenemos que seguir cantando también, porque ellas tenían mucho que decir y si ellas dejaron su vida por esto, porque nosotras no, entonces, no tiene tanto que ver con las repercusiones del feminismo, claramente hoy el feminismo está más abierto en todo el mundo y sí empodera a las mujeres, porque, aunque no seas participe de una colectiva feminista o tengas procesos, hoy en día está esto como de ‘este es mi espacio también, no es sólo tuyo, puedo venir’, y creo que eso las incentivaba más a otras mujeres, a meterse a la escena Hip Hop, porque es como ‘esto no sólo es de ellos, es de todos’, y Hip Hop femenino a medida creció, entendió eso, y pasó de ser un grupo de artistas a convertirse en un colectivo, y el hecho de convertirse en un colectivo, nos ayudó a poder hacer justamente esto: empezar a dar talleres a jóvenes, nosotras damos talleres de empoderamiento a través del Hip Hop, damos talleres de expresarte con el Hip Hop, porque creíamos que es importante abarcar la juventud y la niñez, porque talvez como adultos no podamos cambiar tu pensamiento, pero si desde niña y desde niño te enseñamos a tener esta libertad en tu cuerpo, a respetar el cuerpo de los demás, si te enseñamos a rapear sobre cosas que no sean ofensivas, ofender a las niñas, o enseñarles a las niñas a rapear sobre su empoderamiento, enseñarles a bailar breaking sin tener que cosificar sus cuerpos; nosotras empezamos a utilizar el Hip Hop como la herramienta que se nos había brindado, pasó de ser sólo algo que hacíamos, algo que nos daba sustento, a ser algo que queríamos para ayuda a otras personas, entonces cuando ya se convirtió en una colectiva, el peso fue más fuerte, porque ya no éramos sólo nosotras, sino que estábamos pensando, y hasta la fecha se piensa, en las nuevas juventudes, en empoderar a estas nuevas mujeres, en hacerles el llamado un poquito que como mujer, saber que estos espacios también son tuyos, que vos tenés derecho a subirte a una tarima aunque hayan 10 hombres, te da derecho que vos podés estar en un grupo de baile, aunque sólo sean hombres
Quiero preguntar sobre eso, ‘le da derecho que estén 10 hombres y ella esté ahí’, pero la escena, a partir de la experiencia propia, ¿cuál es la reacción que tiene cuando llega una mujer?
Mira, esta escena va a seguir siendo la misma por un buen tiempo todavía, en cuanto a pensamiento, pero en esta escena Hip Hop, si vos no llegas y te tomás el espacio, no vas a ser nadie, así seas hombre o mujer, vos tenés que llegar y tomártelo, si no lo hacés, pasas desapercibido, como mujer no pasas desapercibida, pero es bueno sentir eso, que sientan que es suyo el espacio, que puedan llegar y decir ‘sabes qué, yo puedo estar aquí’, pero sí que es difícil, porque todavía se mantienen estos pensamientos, siempre es como ‘ah, es la única chava’, querés batallar con ella, pero al rato estás como ‘hey, me das tu Whatsapp?’, todavía no se van a ver cambios drásticos dentro de la escena, aunque hayan cambios en pensamiento, en las temáticas, en algunas cosas, todavía no se han visto estos cambios drásticos, pero yo sé que se van a dar, porque son otros tiempos, se nota en la escena freestyle, he visto tantas generaciones, ahora tengo hasta bisnietos dentro de la escena, se ve que los cambios se van a dar, a corto plazo, porque esto va a ser despacio, pero se va a dar
Se ha visto que bastantes personas, artistas, miembros de la escena Hip Hop, ha sido vinculado a partidos políticos, en períodos anteriores y en el actual, el Colectivo de Hip Hop Femenino El Salvador se vería vinculado al movimiento feminista, a las organizaciones, asociaciones, feministas…
O a partidos…?
O a partidos políticos
Creo que desde el inicio todas teníamos esta misma idea y es que no creemos mucho en la política que se está haciendo, no creemos en los políticos, y ninguna era participe de ningún partido, así que nunca nos vimos involucradas con partidos, claro ellos organizan ciertos eventos y vos tenés que ir porque sos profesional, también tenés que pagar una cuenta, esto no quiere decir que sos participe de ellos, hemos ido a eventos de ARENA como a los del Frente, como nos han engañado, porque también nos han dicho ‘hey, va a haber tal evento y se les paga’, y cuando llegamos a ver, ahí ves las grandes pancartas de ARENA o del Frente, y te quedas como ‘uy, pero esto no me lo habías dicho’; sí estamos vinculadas al feminismo, pero trabajamos, porque también lo somos, como una ong (organización no gubernamental), trabajamos con fondos de organizaciones feministas que todas son independientes, ninguna de las colectivas con las que trabajamos o que conozco es de ningún partido político, todas las organizaciones con las que hemos trabajado, y trabajamos, desde un inicio, son organizaciones independientes, todas estas organizaciones trabajan con FECAM (Fondo Centroamericano para las Mujeres) y este es un fondo que se inició en Nicaragua, nosotras también trabajamos con FECAM, y es quien apoya nuestros proyectos, y no está vinculado tampoco a ningún partido político, este fondo se creó con esa intención, hecho de mujeres, para mujeres, igualmente todas la organizaciones con las que nosotras trabajamos y pertenecemos, todas son independientes, todas empezaron así como ‘mira, yo tengo tanto, juntémonos’, entre todas se juntó el dinero y de ahí se empezó a hacer algo, todas las organizaciones son independientes, hasta la fecha yo no conozco ninguna que trabaje con el Gobierno, y me gustaría, talvez así se fijan, porque la verdad es que el Gobierno nos tiene bien abandonadas, por eso me intriga un poco ahorita la persecución que tienen varias, no sé si has visto las noticias, porque hay persecución a las colectivas feministas, las quieren vincular con partidos políticos, pero no tiene nada que ver, pero esto se da a raíz de que dejamos de hacer eventos para mujeres, como de querer sólo empoderar, a querer introducirnos en la política y esto es lo que ellos lo ven como raro, porque es como ‘’¿por qué no se quedan haciendo marchas, pintando paredes, empoderando?, ¿por qué ahora quieren venir y cambiar leyes?’, porque estas colectivas pasaron de ser grupos de mujeres a ser grupos importantes, son mujeres que ahora llevan propuestas políticas, son mujeres que llevan propuestas de leyes, son mujeres que ahora exigimos cambios en las leyes, y digo exigimos, porque yo a través de la música también lo pido, y como mujer activista también lo pido, entonces, parte de la persecución que se da ahorita, es por el hecho de ‘¿qué queremos nosotras ir a hacer a la política? Y para ellos es raro pensar que una mujer puede llegar, sin que algún hombre de algún partido político la esté patrocinando o le haya dicho ‘andá hacerlo’, cuando nosotras en realidad lo estamos haciendo, porque es nuestro derecho, siento que estamos en la época y en la etapa, que como mujeres ya entendimos que tenemos derecho de ir a dar nuestra opinión allá… y está bien, esa frase que se oye bien recurrente dentro del feminismo, de que ‘nos quitaron todo, que nos quitaron el miedo’, es exactamente lo que está pasando en El Salvador, ya nos aburrimos de sólo decirles qué queremos hacer, que hemos llegado al punto de nosotras ya lo queremos hacer, ya no queremos que un partido nos represente, han surgido dos partidos, un partido que tiene que ver con la colectiva feminista, justamente porque no nos sentimos identificadas con ninguno, justamente hay muchas mujeres dentro del feminismo que son chicas de mi edad, que ahora ya están activas dentro de la política, que han estudiado, que entre ellas mismas se becaron para poder seguir estudiando dentro de la política, entonces, todo esto te da el impacto de cuánto es la necesidad que tenemos de llegar a ese lugar y ser escuchadas, porque llegas a la Asamblea (Legislativa) y no vas a ser escuchada, si llego yo ‘mira, podemos cambiar esta ley?’, no tendríamos una ley contra el acoso, no hubiésemos llegado a exigirla, si no hubiéramos manchado esos monumentos, no tendríamos una ley, seguiríamos teniendo ‘ah no, ya lo vamos a ver, lo vamos a pasar’, queda debajo de la mesa, creo que es una pregunta buena, todos nos preguntan, porque trabajamos con colectivas, si hay algún partido detrás, pero no, todo esto y de las organizaciones, y no lo digo por quedar bien, yo digo la verdad tal y como es, no puedo mentir, va contra mis principios, como te dije desde un inicio, yo rapeo la verdad y hasta para hablarlo rapeo, entonces la verdad no tiene nada que ver con partidos, al contrario, es porque estamos cansadas de los partidos, que esta situación ha llegado hasta este punto en el que si no quieren hacer nada por nosotras, pues nosotras vamos a entrar a hacer
Entre el 25 y 28 de noviembre estuvieron realizando diferentes manifestaciones en el marco del día internacional contra la violencia hacia la mujer ¿participaste en alguna de estas actividades, de estas acciones que se realizaron?
Sí, tuvimos varias actividades, tuvimos un plantón, una marcha, igualmente este año no se hicieron cosas muy grandes, debido a la persecución que tenemos si nosotras nos empezamos a juntar, por ejemplo, se hizo una conmemoración por las desaparecidas en “la chulona” (Monumento a la Constitución Salvadoreña), no se hicieron muchas interpretaciones artísticas por el hecho que nos estamos resguardando por ahora, si nosotras empezamos a hacer actividades y a colocar nombres, vamos a empezar a ser perseguidas, es lo que te digo, tenemos un poco de miedo con el lanzamiento del día de mañana, con nuestra música (durante la noche del miércoles 1 de diciembre Colectivo de Hip Hop Femenino El Salvador realizó el lanzamiento de dos nuevos temas en las instalaciones de la Casa de Safo), porque habla sobre la persecución policial, y yo estoy segura, muy segura, que cuando esos vídeos se estrenen nos va a traer consecuencias, estamos seguras, y las estamos asumiendo, con miedo, pero asumiéndolas, porque sabemos que esto va a ponernos en contra del Gobierno, y estar ahorita en contra de cualquier Gobierno, no importa el que sea, siempre te va a traer algo malo, no se hicieron muchas actividades en este marco, por esa situación, por salvaguardar la seguridad y vida de muchas de las vidas de las mujeres artistas, y de las participantes, por eso no se hicieron marchas grandes, porque imagínate si hubiéramos hecho una convocatoria: ‘salgamos a la chulona, marcha hasta la Asamblea’, nos iban a estar esperando, y en el proceso no sabíamos que podría pasar, como hubiéramos reaccionado nosotras y como hubiera reaccionado la policía nacional, porque anteriormente las marchas que han pasado, pues se da este caso de los famosos infiltrados, son personas que toman fotos, no te conocen, pero como vos vas con tal colectivo, pues sos de tal colectivo; entonces, por ahorita no se hicieron muchas actividades, por eso, por salvaguardar la vida de muchas, entonces, nosotras como Hip Hop Femenino, no dimos muchas presentaciones por la misma situación, fue como ‘no podemos exponernos, porque ya nos vamos a exponer, esperemos’, y lo segundo fue que por cuestiones de logística no participamos en muchas, porque mis compañeras se encontraban en España, y yo por cuestiones de salud, pues tampoco me encontraba bien, así fue como que todo complotó, lo mejor es esperar, ya van a salir las canciones, las escuchan, van a estar dentro de la plataforma de Hip Hop Femenino El Salvador, así aparece en todas las redes, Facebook, Instagram, sólo Twitter no manejamos, porque no nos gusta (ríe), van a salir ahí y el día de mañana, se va a hacer el lanzamiento oficial en la Casa Safo, que es una colectiva lesbo-feminista y ahí se va a hacer el lanzamiento oficial, con la presentación oficial, aunque yo creo que los vídeos oficiales van a estar circulando hasta la próxima semana
Pero en el caso específico de ustedes, que son parte de la escena Hip Hop, y hemos visto, o sea pues se sabe que hay personas, que han sido, o son todavía, parte de la escena Hip Hop, y que están trabajando para el Gobierno y con el Gobierno, ¿todavía hay esa inseguridad, esa incertidumbre, a ustedes que son miembros de la misma escena?
Pues como yo te lo decía, dentro de la escena no te lo podés tomar personal, porque sos un personaje, yo soy Straw estando ahí, y por ejemplo, lo vamos a nombrar, porque es de los pocos, Jafet es Jafet, aunque él esté trabajando con el Gobierno actual, yo no lo puedo juzgar, tampoco, él sabe porque lo está haciendo, porque lo ha hecho, talvez lo vio como una oportunidad, yo lo entiendo, quizás otros en su lugar también lo hubieran hecho, no todos los días llega una oportunidad a decirte ‘brother, ¿querés trabajar de lo que haces? Tomá’, eso no llega todos los días, yo creo que a veces muchos juzgamos desde afuera y no entendemos, quizás él tenía sus razones para hacerlo, también tendrá sus razones por lo cual lo defiende, y yo no lo puedo juzgar, como persona lo puedo juzgar, pero como artista no, tampoco, lo que él hace es magnífico, maravilloso, él no es una mala persona, yo no siento que tenga un impacto ni ningún miedo ni nada, nosotros nos llevamos muy bien, hemos trabajado, incluso, en muchos proyectos, de los pocos freestylers que sabe cómo desarrollar un proyecto, entonces, no lo vemos con miedo, como te digo, somos la misma juventud a la que nos han llevado a tomar decisiones, él tomó la suya al estar con el Gobierno, pero sabemos que esto no te vuelve una mala persona o te hace diferente a nosotros, sino que simplemente tenés una postura y otra forma de pensar, y está bien, siempre y cuando nosotros no interrumpimos con lo tuyo, tú no interrumpes con lo nuestro, jamás hemos tenido encuentro en este aspecto de ‘ah, es mi pensamiento, y ese es el tuyo’, jamás, somos muy respetuosas, porque al final, sin importar lo que vos pensés, creo que lo principal, que el Hip Hop te inculca es respeto, así nosotras como mujeres, nuestros pensamientos, ellos como hombres, ellos como freestylers, como los artistas, como el deejay, como el beatmaker

Aunque, por ejemplo, sus demandas sean… o sea, pues, porque de las manifestaciones que comentaba anteriormente… por ejemplo, algunos medios reportaban que 97 feminicidios registró la Policía Nacional Civil, sólo entre enero y agosto de este año, 107 fue el número de desaparecidas, 6938 casos de niñas y adolescentes embarazadas se cuantificaron en el mismo período, según el MINSAL, y eso habla, más que todo, de una inoperancia efectiva del mismo Gobierno, del mismo aparato estatal, y esta persona, por ejemplo, muchas personas de la escena Hip Hop están trabajando con el Gobierno, estén en Tejido Social, por ejemplo
Bueno, nosotros lo vemos en el aspecto que somos Hip Hop, y siendo dentro de la escena Hip Hop, si hablamos de Hip Hop, nada de esto puede influir, me entendés, porque somos Hip Hop, y es como que ‘wey, dentro de ahí no somos partidos’, vos no has visto que Jafet llegue con una camisa de Nuevas Ideas, o que Slipt llegara con la camisa de Nuevas Ideas, o Monty llegara con la camisa de Nuevas Ideas, porque ellos también entienden que esto es Hip Hop, esto empezó antes que cualquier partido, entonces, no, el Hip Hop no es política, lo que decimos con el micrófono es político, pero no lo que está a nuestro alrededor, siento que en ese aspecto no influye, pero también es triste, porque como escena no se educa
¿en qué aspecto se tendría que educar?
Políticamente, no nos involucramos, no nos organizamos, imagínate todos estos jóvenes que estaban ahí (domingo 28 de noviembre) de verdad se organizaran, como por el momento en el que Harper le gritó ‘ah sos del Tejido Social y este es el pueblo’, no sé cómo le dijo, ‘somos del pueblo y vos te vendiste’, y todos (gritaron), pero les decís ‘brother, desaparecieron jugando el atol, juntémonos, hagamos’, -‘uh, no se puede, de qué estás hablando’, entonces ahí te das cuenta que como escena sí estamos muy bien posicionados, pero políticamente los jóvenes no se están educando, no se están organizando, y eso es triste, porque la verdad que el futuro del país depende de nosotros, depende que nosotros nos eduquemos y nos organicemos, si eso no empieza a pasar, va a llegar el momento en que sí va a afectar a la escena Hip Hop, porque entonces sí va a haber el momento en que te cierren espacios, porque no nos damos a conocer, a educarnos de lo que está a nuestro alrededor, por ahorita la política no ha llegado a influir ningún aspecto, talvez puede influir en que tal partido donó tanto dinero, pero como lo ves, aunque hayan gritado en contra del partido, recibieron bien el premio, sin ninguna queja, igual estaban participando aunque supieran quién estaba dando el premio, que Harper gritara ‘estoy en contra de ello’, estaba ahí batallando, esperando que ellos le dieran un dinerito para irse, también esto es un show dentro de la escena, de este personaje que estás haciendo ahí, pero es triste porque lo ves como que no tienen esta participación política, pero como te digo, yo no puedo juzgarlos o cerrarme, ‘ah, porque vos sos así, no me siento ni te doy la mano’, al final el Hip Hop nació del respeto y nosotros seguimos impartiendo respeto, el hecho que yo políticamente tenga mis ideas, no quiere decir que todo el mundo las tenga que compartir, y el hecho que ellos tengan sus ideas, no significa que yo las comparta, siento que al final ahí es donde mostramos que somos buenas personas cuando respetamos ese punto, cuando no tocamos el límite, ni él el mío ni yo el de él
“Ya nos aburrimos de sólo decirles qué queremos hacer, que hemos llegado al punto de nosotras ya lo queremos hacer”
Profesionalmente, arte y política…
Profesionalmente… aunque tenés que separarlo, yo no lo puedo separar, yo he decidido, personalmente, no separarlo, porque para mí todo lo que digo es político, todo lo que me pasa es político, pero es una decisión propia, no quiere decir que los demás tengan este pensamiento o que lo compartan, entonces, tengo que aprender a separar lo profesional como artista, como lo profesional como activista
Ok. Para ir cerrando dos preguntas, la primera, no considerarías que lo que le ha sucedido a la escena, por ejemplo, en el aspecto de la inseguridad o en el aspecto de los desaparecidos y de los homicidios que han sucedido, de las muertes que le han afectado a la escena, ¿no sería como motivo suficiente para que la escena se activara y se posicionara políticamente no sólo a un fenómeno social de violencia, sino también ante la respuesta de los políticos y gobernantes que se encargan de la política pública de seguridad, de las leyes y cuerpo de las instituciones de seguridad?
Creo que debería ser motivo suficiente, pero como te digo, no son los primeros desaparecidos dentro de la escena, con el gobierno actual, con otros gobiernos que han estado, también hubieron desaparecidos, también hubieron muertes, también hubo persecución, lo que yo espero es que se intensive en hacer algo nuevo, pero de una buena manera, no de esta manera en que se está haciendo ahora, pero también la escena Hip Hop está pasando por una moda, en el que ser Hip Hop es una moda, sos sólo freestyler o sólo rapero, pero ya no es como antes que decías ‘hey brother enseñame a mezclar, enseñame a bailar, quiero aprender de tu elemento’, -‘yo quiero aprender del tuyo’, estamos pasando el momento en que estamos perdiendo estos principios, como escena Hip Hop, y es triste, porque si todos estos jóvenes se hubieran criado con nuestros principios, tendrían estos principios de unión, respeto, estos principios de ‘brother, esto nació del pueblo y por el pueblo’, nació de gente que no tenía… y debería seguir siendo así, pero tristemente la cultura está pasando por una moda y, por ende, al no conservar estos principios, estos conocimientos claves que el Hip Hop te daba, pues no te incentiva como joven, es como ‘¿yo qué puedo hacer, tengo mis problemas y no puedo hacer nada?’, no se dan cuenta que en realidad lo que están haciendo sí puede llegar a ser muchísimo más, yo espero que en algún momento como escena reaccionen, espero que no tenga que pasar algo muy grave para que eso tenga que suceder
Ok. La última, ¿cuáles son esos nuevos objetivos, alcanzar esas nuevas metas, que se están proyectando para, ya que estamos a finales del 2021, el próximo año?, ¿cuáles son esos nuevos proyectos que ya tiene La Straw para iniciar el año?
Como Straw, una de las primicias que te cuento es que por ahorita vamos a pausar mi participación con el colectivo, una noticia que se va a anunciar en estos días también, por motivos personales, de tiempo, de nuevas ideas, no del partido, sino de nuevos proyectos, también involucrarme un poquito más con la escena centroamericana a nivel de freestyle, involucrarme más con la organización de eventos, porque antes tenía muchísimos eventos, hoy ya no, por cuestión de tiempo, pero hoy que ya tengo tiempo
¿ha venido a afectar la pandemia?
Sí, claro, la pandemia nos vino a afectar como artistas, en todos los aspectos, pero hoy ya está pasando, ya son otros tiempos, otra renovación, por ende ya podemos empezar a hablar de traer a otros artistas, de empezar a salir como artista, porque la verdad es que yo en los últimos años no los he vivido en El Salvador, me los he vivido afuera, así que hay muchos proyectos que se vienen, internacionalmente, mucha salidita, muchas giras, se vienen nuevos materiales, nuevos discos, la fundación de un nuevo colectivo, la fundación de un nuevo proyecto, vamos también a formar también un nuevo estudio de grabación, dirigido por mujeres y para mujeres
¿ese nuevo colectivo es a raíz de alguna disputa o alguna diferencia con el Colectivo Hip Hop Femenino?
No, no, no, es, al contrario, más bien para enfocar el freestyle, entonces quiero dedicarle como un poquito
Algo más depurado, más especializado
Más depurado, sí, quisiera meterme a todo El Salvador a buscar a esas mujeres freestyler, y me voy a ir hasta encontrarlas, dedicarme a darles talleres, pulirlas, crear un colectivo que pueda tener un fondo que las pueda ayudar, si en algún momento ellas deciden profesionalmente seguir como artistas, porque siento que es lo que hace falta, a raíz de que artísticamente las tres del colectivo estamos, profesionalmente, muy arriba, entonces como que nuestra agenda choca, el hecho de pausar el colectivo es más bien para poder dedicarle tiempo a nuestras carreras personales, porque los últimos cinco años los hemos dedicado de lleno al colectivo, nos ha gustado, ha sido un gran trabajo, sólo va a quedar en pausa, no va a desaparecer, mientras le dedicamos a nuestras carreras, porque también estamos en el mejor tiempo de nuestras carreras y si nosotras no aprovechamos este momento, pues se te va el avión, es más bien para dedicarnos a nuestras carreras, se vienen muchas cosas como Straw, no me voy, pensaba retirarme este año, pero me doy cuenta que la escena me necesita y sería imposible retirarme sin irme primero en lo alto, se vienen participaciones internacionales, de nuevo como freestyler, como jueza, estoy apostando por muchos torneos, también estoy apostando a la producción de eventos y traer torneos de regreso aquí, que se perdieron por falta de apoyo económico en aquellos momentos, entonces, quiero optar a traer estos proyectos de afuera para poder abrirles oportunidades a toda la escena, no me quiero limitar a sólo trabajar con mujeres, sino que esta vez me quiero enfocar a trabajar con todos los jóvenes, porque siento que todos necesitan una oportunidad de salir de todo esto malo, y si yo tengo los medios, tengo los contactos, tengo la oportunidad de hacerlo, porqué negarles a ellos la oportunidad también; y enfocarme en mis proyectos personales como Straw, mis proyectos musicales, como productora musical, que es lo que me ha tomado tiempito, pues un poquito a la familia también, que la hemos descuidado, y aunque la primera familia es el Hip Hop, también tenemos otras […] para cualquier red, todas las redes, La Straw Oficial en cualquier plataforma.
Esta entrevista y la toma de fotografías se realizaron la tarde del 30 de noviembre de 2021, en El Cafetalón, Santa Tecla, departamento de La Libertad.
Great content! Keep up the good work!
You choose peace or war?
How is the COVID situation over there?
Leave me alone, I’m just taking a look