Esta entrevista con Sukafro se realizó el pasado 5 de septiembre, antes de iniciar la batalla de Los Santos 2021, donde participó como miembro del panel de jueces. Aprovechando la ocasión le pedimos que nos contara acerca de su historia, sobre el jueceo de batallas, de la importancia de esta rama del hip hop para los jóvenes, algunas contradicciones y divisiones, así mismo las potencialidades, en la escena salvadoreña.
Kevin López es un freestyler que dentro de la escena Hip Hop salvadoreña se le conoce como Sukafro, tiene 29 años, todos los días utiliza los buses como escenario de su profesión, ‘andar rapeando en los buses’ por el centro de San Salvador le permite mantenerse al día con las cuentas de su hogar. La entrevista apenas ha empezado cuando establece una generalidad: “como todo salvadoreño, la situación de encontrar un empleo estable se nos dificulta, ahí está que tenemos que emplearnos de diferentes maneras para ver cómo nos ganamos la vida y salir adelante”.
Esta entrevista ha sido editada (colocación de signos de puntuación y supresión de muletillas) para una lectura más fluida y comprensible.
¿Cuál es la jurisdicción en la que te mantenés? me decís que rapeas en los buses
Prácticamente todo San Salvador, te podría mentir si (te digo que) sólo estoy en la capital, ha habido veces que con amigos nos vamos a Santa Ana, para San Miguel, andamos en todos los lados; la intención es que la gente vea que no todo es: -‘ah que estos bichos vagos’, porque ya ha habido casos que, casualmente, por ponerte un ejemplo, andan de paseo en tal plaza y lo más común que suelen decir, los comentarios de las personas: -‘nah, bichos vagos que no hacen nada’, cada quien anda en la forma de evitar los malos pasos, en este caso el freestyle, las batallas, es una opción, ya que yo tengo amigos, y he conocido personas, que el freestyle ha hecho que no se metan en la pandilla y en nada de eso, aquí en El Salvador de las mejores cosas que ha pasado es que haya una escena o que exista el hip hop, porque es una formula (para) que los jóvenes puedan encontrar su identidad, así desde su punto de vista o perspectiva puedan aportarle a la sociedad, y así ser comprendidos por ella misma, verdad, para que así mismo dejen de ser tildados como delincuentes o vagos
¿Qué es lo que evita que no se involucren en delincuencia o pandillas?
Prácticamente, es mantener la mente ocupada y que mejor manera que el freestyle, es un ejercicio mental, tener en qué invertir tu tiempo, en algo productivo, porque yo desde el 2006 presencié lo que fue casi el boom de las pandillas cuando vinieron acá de Estados Unidos y era como que en la adolescencia, tercer ciclo, bachillerato, salías de clase y era lo que te ibas a encontrar, es cierto, los que ya estaban metidos en eso no se metían con la gente, pero era obvio que tenían que estar en algún lugar o tenías que ser parte de algo, en mi caso, el hip hop se me presentó por medio del grafiti, y decidí inducirme a eso, poco a poco fue que conocí del breakdance, del rap y últimamente de las batallas de freestyle, se trata de una evolución de cada uno, por algo tenés que empezar, iniciarte en algo, formar parte de algo para después profesionalizarte
Iniciaste en el grafiti ¿haces tu tag?
Sí, así fue como inició mi tag Sukafro, el significado de Sukafro, prácticamente era el muy Suka, significa amarse a uno mismo, luego ya la gente me conocía más por el afro, el bicho del afro, y hay gente que por gracia hacía juego con mi nombre, sukafro, era la terminación y el inicio de las palabras, y así fue como terminó convirtiéndose de Suka a Sukafro, es amarse a uno mismo, y da la casualidad que soy un afrodescendiente, como que amor hacia tus raíces
Y del grafiti pasaste al breakdance ¿o cómo?
Fíjate que el grafiti fue del 2006 a 2012, durante ese lapso hubo una etapa en el 2007 en el que traté de saber más del breakdance, intenté iniciarme en eso, pero como te digo, es como que te vas formando y luego vos ves en qué área, o en este caso elemento, te desenvolves mejor, así fue como hice la transición del grafiti, tuve un lapso en el breakdance que fue bien poco, exageraría que tres meses y luego fue que ya terminó en la realización del freestyle, y del freestyle empecé en el rap a hacer música, y así fue que con el tiempo ya la gente me empezó a considerar como un artista nacional
Me llama la atención el hecho que mencionaste de que las batallas se realizaban en parques, pero ahorita estamos en un restaurante en la colonia Escalón
Sí, la transición en esto de las batallas del freestyle, las batallas de free ya existían quizás por el 2006, pero era bien poco, no sabían honestamente de qué se trataban, tal vez entre la gente de la escena sí, y antes era bien difícil poder ingresar o competir en un torneo, en mi caso fue de las cosas que experimenté, yo quise participar en un face-to-face, que creo que ese lo ganó DRBG, no recuerdo en qué año fue, pero me dijeron: -‘no, fíjate que sólo a ellos podemos permitir’, como que ya tenían ellos a su panel, y hasta más después entendes, cuando ya te desenvolves como organizador, tenes que enfocarte no sólo en la perspectiva de qué tan bien vaya a salir el evento o lo que vos tenés planeado, sino lo que el público quiere ver también, verdad, entonces, empezó la segunda generación del freestyle, porque la primera fue Blaze One, Oneime, K-dub, DRBG, Stimpy, Slipt, Debil Estar y todos ellos, la segunda generación inició en 2012, en este caso se formó, inició, dado el hecho que todos nosotros, que en ese entonces éramos nuevos, no se nos daba tanto el espacio de participar en torneos, entonces nosotros empezamos a hacer nuestras propias batallas, no sabíamos cómo llegar a solicitar un espacio, porque éramos menores de edad, teníamos 13 o 14 años, no nos iban a tomar tan en serio los dueños de los bares, aparte que son lugares donde sólo dejan ingresar gente adulta, por el tipo de bebida que el público ingiere, entonces, empezó en plazas, inocentemente, Mínimo y yo, Mínimo es otro freestyler, referente acá, iniciamos una liga de freestyle que se llama The King of Freestyle, la intención de nosotros era darle la oportunidad a todos, pudiesen, no pudiesen o fuera la primera vez en su vida que batallasen, la idea era que perdieran el miedo y supieran, y aprendieran, de que se trata competir en un torneo frente a público, aprender a desenvolverse frente a un público, aprender a interactuar, la presencia escénica, el dominio en el escenario, asimismo poner en práctica la habilidad mental, y eso ya servía como un foco para ayudar a los jóvenes a que se desenvolviesen haciendo eso y evitar drogas, pandillas… hubieron casos de personas que tenían problemas intrafamiliares y su salida era ir a participar en eventos; el freestyle y el rap es un lenguaje explicito, expresas cuales son tus pensamientos, en la batalla de freestyle, prácticamente, son batallas de ideas, el público y el panel de jueceo da la dirección (aprueba) a quien mejor lo hizo, tanto quien hizo su freestyle y así mismo a quien mejor tuvo el uso de técnicas y de coherencia, que en este caso es el ejercicio mental, entonces, así como inició el King of freestyle en 2012, que fue un boom, que la gente se dio a conocer, de esa liga, por el canal de El salvador rap, que casualidad yo fui quien inició ese canal de Youtube, y yo lo inicié más que todo por hobby, yo ni siquiera batallaba, yo sólo quería grabar las batallas para verlas en mi casa, yo sabía que tarde o temprano las tendría que borrar de la cámara para grabar otras más, y en eso fue que se me ocurrió ‘mejor hago un canal de Youtube dedicado a eso, batallas de freestyle’, así fue como inició El salvador rap y así están documentados los últimos 10 años de batallas de freestyle, toda la etapa de Decer, Mínimo, Dacri y de muchísimos freestylers más, luego de 2012 a 2015 iniciaron las nuevas ligas de freestyle, el King of freestyle ayudó a la generación actual a que esa fuera la base para que ellos generasen sus propias ligas, ya tenían un patrón de cómo hacerlo, cómo interactuar con organizaciones o locales para ejercer (montar) un evento más profesional, asimismo el canal de El salvador rap ayudó a que las nuevas generaciones, la actual, se dediquen a esto y tener sus propios canales de Youtube, ya existen varios canales que documentan batallas de freestyle aquí en el país

Este día estas como juez, segunda vez que te veo como juez, ¿cuánto tiempo llevas haciendo de juez en las batallas de freestyle y quiero saber qué es lo que vas a estar evaluando en este caso, qué es lo que se evalúa siendo un juez de freestyle, en las batallas?
Vengo siendo jurado o formando parte del panel de jueceo alrededor de 2014-2015 hasta la fecha, se me dio la oportunidad de participar en esto, porque, más allá de ‘ah, Suka es bueno batallando’, así como yo, asimismo va a suceder en las futuras generaciones, a quien ellos consideren, que en su época o en el momento en que se estén iniciando como freestyler, si ven que tienen el nivel, ellos se hacen a la idea de que la persona tiene el dominio de, y esto es lo que yo voy a estar calificando, métrica, la técnica del calambur, los one-two o multisilábicas, las técnicas de respuesta, el dominio de escenario, la puesta en escena, asimismo, qué tanto van a jugar con el rol en las temáticas, porque van a haber dos rounds, el primer round es minuto y minuto (cada contendiente tiene un minuto) libre, ya el segundo round puede ser 4×4 con temática o personaje contrapuesto, un ejemplo de personaje es como que el freestyler uno va a ser Batman y el otro freestyler va a ser Superman ¿cómo ganar la batalla entre sí? Ahí es el uso de su imaginación y de por medio pueden poner todo el lenguaje del freestyle, verdad, el uso de la métrica, calambur, one-two, multisilábica, retruécanos y muchísimos recursos más, va a ser una decisión individual, porque nos estaba explicando (a los jueces) ahorita la organización que cada quien va a hacer una decisión individual, y a cada uno de nosotros se nos ha dado un papel en el que vamos a calificar, exactamente, cada punch-line que tiraron, en este caso el punch-line se viene formando por lo que es una estrofa o cuatro líneas, que se simplifica en dos rimas, en la cuarta es donde va el punch-line o dependiendo que tan fuerte sea la habilidad del freestyler puede meter dos punch-line en una, y todo eso es lo que se va a estar calificando
Me dijiste que el freestyle alejaba a los jóvenes de drogas, delincuencia, incluso, hasta de problemas intrafamiliares, pero en el hip hop he visto que hay consumo de drogas, hay consumo de alcohol ¿cómo se maneja eso entonces, porque sino suena como muy contradictorio?
Sí, suena muy contradictorio. Vaya, primero que nada, el freestyle siempre ha sido para todo público, para toda edad, y nosotros estamos conscientes que van a haber casos o eventos que van a llegar (personas) a ver o querer formar parte, o sólo querer llegar a distraerse, o a lo buen salvadoreño ‘a despabilarla’, y pasarla bien; ha habido casos que viene gente que ya llega ingiriendo bebidas alcohólicas o algunos que están fumando marihuana, yo ya he sido organizador de eventos y yo he tomando eso bastante en serio a la hora que genero el afiche o flyer que se va a publicar en las redes sociales, o sea, dejo estrictamente claro que está prohibido el ingreso o consumo de bebidas alcohólicas y drogas, eso sucede cuando es en un local, pero es difícilmente controlable cuando se trata en una plaza abierta, y eso es lo que da puerta a que gente ajena a la escena dicen: ‘nah, estos bichos son vagos, son drogos, bolos, que llegan ahí a hacer su aglomeración para hacer su desmadre’, es por eso mismo que las nuevas organizaciones o torneos de freestyle hacen la invitación al público, que es ajeno a esto, a que se eduquen y sepan más de que se trata, y que quizás su hijo pueda formar parte de esto, si le agrada, verdad, por eso es que ahora que ya pasaron los noventa días, o ya están por terminar, de hacer aglomeraciones en eventos y eso, ya se quiere formalizar que la mayoría de eventos sea en locales, está bien hacer eventos en plazas, pero también se trata de buscar el bienestar (tanto) del público como del que participe, porque están en un lugar donde no les va a pasar nada , no les van a llegar a robar, ya que ha habido casos lastimosamente, en plazas, y es como: ‘hey, se perdió un celular’, a alguien le robaron, y quien salió afectada es la imagen de la organización, entonces, está bastante difícil, pero no imposible, el controlar eso de que se consuma drogas o bebidas alcohólicas en plazas, es por eso que las nuevas organizaciones o ligas de freestyle buscan bastante ayuda o apoyo de quienes llevan la municipalidad de dichas plazas, de que sean asistidas por agentes del CAM (Cuerpo de Agentes Municipales) o Policía, que la gente vea que hay seguridad, eso mismo a las personas ajenas que llegan a consumir, se abstengan a eso, tanto no sale afectado la organización como el público, ellos muy en su mundo, nosotros no nos hacemos cargo de lo que llegue a pasar, pero sí somos responsables de lo que llegue a pasar al público y al competidor
¿No les llegan a estar interrumpiendo los eventos los del CAM, la Policía? ¿tienen problemas con las autoridades?
Ya ha habido casos en los que, literal, se ha cancelado el evento, o sea, sólo dan una advertencia, a la segunda ‘mira, no podemos seguir, vamos a tener que cancelar’
¿y cuando están en locales?
Cuando son locales igual, ya hay un protocolo
¿han tenido problemas con la autoridad, incluso, pagando un local?
Con autoridad no, así dentro de un local, nunca ha habido, posiblemente, bueno, en mi caso no, pero sé de otros organizadores, situaciones donde el evento se ha extendido, y el local sólo les ha dado por ejemplo cuatro horas, eso es lo más que ha llegado a pasar. Ahora, ya han habido casos, en eventos de plazas, en que ‘mira, ya hicimos la primera llamada, la gente no está haciendo caso, vamos a tener que cortar el sonido, la luz, ya ni modo, se cancela”, y ahora, lo que era tu pregunta, si pasa esto en locales, es raro que pase, porque ya hay un protocolo creado, en la entrada hay gente, tanto como cobra y te pone el sello para saber que ya pagaste, no volverte a cobrar, y no haya esa confusión, asimismo está gente revisando la persona que no ingresen con armas ni con drogas ni bebidas alcohólicas, o marcadores, que es lo más común que pasa en eventos, y ahí entra esa discusión ‘viejo, es un evento de hip hop, van a entrar grafiteros’, es cierto, es un evento de hip hop, pero el local no es de nosotros, tenemos que adaptarnos a las reglas que nos están imponiendo los locales, para que todo vaya de la mano y así no se cierren estos espacios para futuros eventos de equis o ye organización

¿en el hip hop, qué es lo que está generando más atracción a los jóvenes: los eventos donde participan los raperos consagrados dentro de la escena local, como recitales y presentaciones de la música más reciente, o las batallas de freestyle?
En eventos presenciales, son las batallas de freestyle, lo fuerte de este evento son las batallas de freestyle y hay puntos de por medio que son las presentaciones para así dar un receso a los competidores, por ejemplo, termina la semifinal y ya va la final, no puede pasar de un solo al que acaba de batallar, tienen que darle su espacio, y esos son los intervalos en los que está la intervención de los artistas, presencialmente, el fuerte son las batallas de freestyle, que mundialmente han sido el boom, porque hay jóvenes (que dicen): ‘yo quiero hacer freestyle, porque vi las batallas de gallos de RedBull, entonces me gustaron’
¿Desde cuándo viene eso, porque decís que es mundialmente?
Las batallas de freestyle, desde el 2006, un pequeño paréntesis, la Batalla de Gallos de RedBull fue desde 2006 la primera internacional, hubo oportunidad, no estoy tan al tanto de qué fue lo que sucedió realmente, de que hubiese una Batalla de Gallos acá en el país, pero al final no se realizó, honestamente, no sé porqué no se realizó, hoy en día, esperaría que sería posible que hubiese una RedBull acá, porque ya hubo Gold Level, Batalla de Maestros y otras ligas más, internacionales, que han venido acá, asimismo competidores internacionales, por ejemplo, ya vino a competir aquí Acsino, Dominic, Akapellah vino como presentación, no como batalla, también han venido competidores que ahora forman parte de FMS Internacional (Freestyle Master Series), ya hay un visto bueno para las organizaciones de afuera que aquí habría (para) hacer una eliminatoria, en Guatemala sólo hubo como dos veces Batallas de Gallos, no sé porqué habrá dejado de continuarse, pero tanto El Salvador como Guatemala, y así demás países de Centroamérica, ya están en un nivel en el que sí podría incluirse eliminatorias de RedBull o de otras ligas de freestyle internacional; ahora, la pregunta de qué es más fuerte, si presentaciones o batallas, presencialmente, son batallas, ahora, visuales, desde redes sociales o del teléfono de alguien, son más la música, porque es más abierto el tipo de público, no todos van a querer llegar a ver una batalla, hay gente que va querer ver una canción o un en vivo de un equis o ye rapero, y es eso, que la mayoría de artistas se está profesionalizando a que no sólo sea la muy imagen y el audio, hoy ya todos buscan productoras para que les hagan audiovisuales profesionales, por ejemplo está ST Records, que prácticamente es la productora de Hip Hop o la productora más fuerte que apoya a la música urbana, urbana háblese de Rap, Trap, Reguetón, todo lo que cabe en el género urbano, es la productora (nacional) más fuerte que está apoyando así, tanto audio como audiovisual, asimismo como arte de portada, fotografía, esta productora hoy está siendo patrocinadora de este evento, ya que está apoyando al cien por ciento esto, y asimismo da oportunidades de educar al nuevo público, ya ha habido casos en los que se imparten talleres de freestyle, ahorita lo que se están impartiendo son talleres de audio, talleres visuales, de diseño gráfico para artes de portada de álbumes y así, siempre relacionado a lo urbano, al Hip Hop de acá
¿ves alguna división entre raperos y freestylers, por una cuestión generacional o por el tipo de eventos, por la cantidad de hale que tienen de público?
No, la verdad no. Hubo un tiempo atrás, quizás allá por el 2014, que se dio bastante eso de la división de que: ‘no, sólo hacen batallas de freestyle, no meten presentaciones’, estamos en la época en que toda la gente quiere ver batallas, y está bien, entonces, lo que están haciendo ahora las organizaciones es juntar ambas, tanto presentación musical como torneo competitivo, y que sea más fluido el evento, para que la gente no se aburra, que sólo batallas y sólo batallas, no hace mucho, se llegó al caso en el que las ligas de freestyle, (donde) el público eran los mismos competidores que estaban participando, vieron que, literal, el público que de verdad va a llegar a escucharte, te va a apoyar y después te dice: ‘hey viejo, en qué plataforma estás, cómo te busco en Instagram’, ahora se está metiendo bastante de por medio la unión de ambas, para que sea un ambiente más fluido y no tan monótono, por ejemplo, este 18 de septiembre, que es sólo rap, no creo que hayan batallas, porque quieren impulsar de lleno las presentaciones musicales, y se les ha dado el espacio tanto a referentes como no referentes, y esa es la intención, apoyarse todos por igual, ahora, eso de la división, mi punto de vista es, no tanto relacionado a la división, más bien la competencia sana, porque la competencia sana va a ayudar a ambos a que se profesionalicen y al final quien gana es el público, que se lleva un buen gusto de cada uno de los dos, no va a quedar que este lo hizo mejor que el otro, no, al final, tenés que estar consciente que para gustos los colores, no podés obligar a alguien que le guste tu música, o sea, todo está cómo vos te querás desenvolver o querás entregarle al público como artista, porque de eso se trata, porque al final el honrar al artista hace que tu nombre tenga peso
Podés concretizar más eso de la sana competencia para que se profesionalicen?
La división es por la que todos se quejan, es como que no quieren apoyarse el uno al otro, sólo quieren apoyarse a sí mismos, un ejemplo así random: ‘hey, compartí mi rola’, va chivo te la comparto, vengo yo tiempo después: ‘mira, crees que me podés hacer el favor de compartirlo, quiero que llegue a más personas’, o sea no lo hace, porque lo ven muy cómo, no sé si decirlo egocéntrico, la división que ‘no, este no, porque me cae mal o se lleva con alguien que yo no me llevo’, y es algo que no debería de ser, porque al final, es para el bien de todos y el progreso de todos, ahora, lo que es la competencia sana, no me refiero a que se tiren o se lleven mal, o que hayan rolas en las que hay un beaf, sino más bien, un ejemplo, hoy en la noche se estrenan dos canciones, cada una de diferente artista y cada quien tiene su video, no se va a tratar de que le vas a tirar a equis o ye artista, pero el otro artista tiene que estar consciente de la otra persona que va a estrenar canción, que es su perspectiva, de lo que sea que vaya a hablar del tema, ahora el público no está obligado a escucharte, al final, cada quien tiene su gusto, esto se puede incluir también en las organizaciones de eventos, eso es algo que antes pasaba, que habían dos eventos el mismo día y era como: ‘hey viejo ¿por qué hiciste evento hoy que yo tengo?’, ya tuve esa experiencia, la primera fue como ‘va, no me voy a complicar, le cambio de fecha’, y lo hice con anticipación ‘miren, se va a posponer para tal fecha’, o sea, se puede hacer eso, pero tenés que estar consciente que no podés obligar al público a que vaya a tu evento, van a ir al que se sientan mejor, y es eso, recordá que sos una marca, tenés que saber venderte, la gente va a ir al que sienta más atractivo, ahora, esto es lo que va en la música, o el instrumental que ellos sientan ese filin, porque la primera impresión del público entra por los oídos y la vista, y no va a decir ‘me llega más la de este que la de este’, o sea, ellos no van con esa visión de ver quién le da verga a quien, quién salió mejor, cuál fue la mejor canción, o sea, se trata más bien de que los artistas entre sí, den lo mejor de sí en su canción, allá ellos si se tiran o no, pero al final tienen que tener en cuenta que quien tiene que ganar es el público, porque el público es el feedback o la respuesta hacia vos, porque va a haber gente: ‘hey viejo, me llegó tu rola, seguí así’, un ejemplo, subiste una rola y te contactó alguien: ‘mira, me llegó tu rola, fíjate que yo soy organizador de eventos, no sé si querés formar parte de’, y quizás invitaron al otro también pues, al final es saberse entregar al público sin necesidad de una división o competitividad mala, digo mala para que no se confunda con la sana competencia, competitividad mala me refiero a que se tiren beaf, si hay cosa muy personal entre ellos, pero tienen que tener en cuenta que al final quien va digerir su producto es el público, ellos no tienen porqué saber o estar al tanto de sus problemas, ellos sólo quieren escuchar música para olvidar el estrés o la situación de la que vienen, porque de eso se trata, sacarlos de ese cuadro en el que están y entren en su zona de confort

¿cuál sería el legado que vos podrías observar que legaría elsavadorrap.com y, sobre todo, Rob West para la escena Hip Hop salvadoreña?
Primero que nada, por parte de Rob West, su legado es su música, el mensaje que el siempre expresó, ya que como cualquier otro salvadoreño, buscamos el bien, no sólo de nosotros, sino de la persona que está en nuestro entorno y pues se le agradece y respeta eso, ya que nació en él hacer eso, y fue algo que nadie se lo pidió y se le agradece honestamente, en mi caso vendría siendo casi igual, lo mío fue más por hobby, no fue mi intención apoyarlo ni nada, simplemente fue ‘quiero grabar esto, porque me gusta y después verlo en mi casa’, y pues para no perder lo documentado fue que cree este canal, el legado de mi canal ‘El salvador rap’, prácticamente, es para que la nueva generación o los nuevos freestylers sepan cómo ha sido la línea de tiempo de lo que ha sucedido, hayan o no haya habido problemas, divisiones, etcétera, a la larga, si las hubieron, al final siempre ayuda para que eso no vuelva a suceder, porque parte como artista, en la música, no esperés a que la gente se identifique con el mensaje y puedan crear su propia filosofía de vida, porque, honestamente, no se trata de decir ‘no, tenés que pensar esto’, al final, se trata de una autogestión de sí mismo, una introspectiva de sí mismo, de eso se trataría.
Leave a Reply